EL COVID SE DISPARA: Insuficientes recursos para el pueblo enormes beneficios para las grandes empresas

Disposición de fuerza de trabajo a costa de la seguridad del trabajador

El COVID se dispara y como lo señalamos en un artículo anterior (LA VIDA DEL PUEBLO ES PRIMERO PERO EL GOBIERNO LOS DEJA A SU SUERTE), hoy estamos viendo como la cifra de contagios se incrementa a raíz de la flexibilización de la cuarentena.

Esta flexibilización se ha dado por presión de las grandes corporaciones lideradas por la CONFIEP[1], quienes se ven muy perjudicados en sus ganancias y no escatiman en presionar al gobierno para que les brinde normativas que les beneficie, a pesar que ello signifique el sacrifico de los trabajadores, de sus familias y de la población en general.

Entre ellas está la “suspensión perfecta”; que está afectando a más de 200 mil trabajadores[2]. Además, se ha flexibilizado el riesgo por nivel de obesidad elevando el límite mínimo para ir o no a trabajar de 1 a 3. Asimismo, se ha reducido la protección a los adultos mayores, subiendo también el límite de años mínimo para ir o no a trabajar de 60 años a 65 años. Sobre esto último, el Colegio de Médicos del Perú se ha pronunciado criticando estos cambios[3].

La situación es tan deleznable que incluso los trabajadores que padecen enfermedades como diabetes, hipertensión, asma; cáncer u otras, tampoco estarán protegidos. Para todos los trabajadores de riesgo se ha inventado un mecanismo legal, que en caso “deseen trabajar” podrán hacerlo firmando una declaración jurada, de esta manera se librará de responsabilidad a su empleador. Es la clásica hipocresía capitalista, si vas a trabajar y te contagias es tu culpa, yo no te exijo, sólo te quito el salario y tú decides: “te mueres por hambre o por el coronavirus”.

En nuestro país, así como en cualquier país capitalista, se parte del supuesto falso que la relación laboral entre un trabajador y su patrón es equitativa, de libre negociación y que toda decisión en torno al trabajo se da por “mutuo acuerdo”.

Tal concepción absurda solo existe en la osadía del presidente Vizcarra y de su equipo, quienes ponen el beneficio de las grandes empresas como prioridad, antes de velar por la seguridad del trabajador común y corriente, quien requiere su salario para poder subsistir. Este salario está controlado por el patrón, solo por esta condición, la relación trabajador- patrón, nunca será en condiciones de equidad, si no por lo general de acuerdo a lo que el patrón desea.

Las reservas internacionales netas a disposición de las grandes empresas

Además de los beneficios legales para la disposición de fuerza de trabajo, se está utilizando los recursos guardados en las Reservas Internacionales Netas (RIN) que asciende a 75 mil millones de dólares (255 mil millones de soles); y se está destinando para la reactivación económica nada menos que 25 mil millones de dólares (85 mil millones de soles)[4], es decir el 33 % del dinero de todo un pueblo que ha acumulado durante décadas de crecimiento económico.

Esta enorme cantidad de recursos serán destinados a las empresas formales, es decir para el beneficio de las grandes empresas y  medianas; pero para el trabajador independiente y la micro y pequeña empresa, que en casi su totalidad son informales, no le va a tocar un solo centavo. Como siempre, cuando hay una catástrofe regional o nacional, para el pueblo no hay dinero-

Faltan respiradores, mascarillas, oxígeno y demás materiales para curar a los infectados por el coronavirus y proteger a nuestro personal hospitalario que están en primera línea contra la pandemia. Igualmente faltan hospitales y camas para hospitalizar a los infectados y no dejarlos al cuidado de familiares que terminan infectándose y esparciendo el COVID-19 por todo el Perú. No hay suficientes pruebas para detectar a los infectados y controlar a todos los que tengan que salir a trabajar o conseguir alimentos.

De estas reservas no se ha utilizado un sol para combatir el coronavirus, como si las vidas humanas y su salud importara nada; los recursos destinado desde otras partidas presupuestarias, como las reservas de contingencia,  en estas circunstancias son completamente insuficientes.

Además, son pésimamente ejecutadas; plegada de trabas burocráticas y de actos de corrupción, que no permite llegar adecuadamente a quienes más lo necesiten. ¿Cuánto de las reservas nacionales se utilizará para resolver estas deficiencias? ¿Por qué no se usa estas reservas para extender el bono universal a todas las personas que no tienen ingresos? ¿Por qué no se decreta el impuesto a las grandes empresas o fortunas para sufragar los gastos?

Como vemos, tenemos un sistema que se pudre por dentro y un Gobierno que no está dipuesto a resolver sus prinicipales necesidades.

El Covid se dispara y las proyecciones se incrementan

Según la ministra de economía Antonieta Alva se han destinado 783 millones de soles[5] al sector salud para atender el impacto sanitario del coronavirus, un monto insuficiente para resolver los problemas que ahora están viviendo la mayor parte de la población y muy inferior a los beneficios que se le brinda al sector empresarial.

Los recursos destinados en bonos familiares, tampoco se compararán con lo que se va a destinar al empresariado; ya que estos bonos ascienden a casi 9 mil millones de soles, la décima parte de lo que se dispondrá a las empresas con la reactivación económica [6]. (Revisa el artículo aquí)

Actualizando las proyecciones con los datos R (1.43) los infectados por COVID podrían llegar a más de 139 mil. Y si a ello le estimamos la tasa de mortalidad (2.81%), la tendencia es de 3,915 fallecidos a nivel nacional, en los próximos días o semana.

Asimismo, se necesitarán 11,954 camas de las cuales un 12% de este grupo necesitará ventilación mecánica, es decir 1,434 personas, pero solo contamos con 1031 camas UCI disponibles para atenderlos, y de no cubrirse la brecha, estas personas estarían destinadas a fallecer. Prácticamente estamos colapsados.

Pero los hospitales no solo atienden pacientes COVID, sino también enfermedades de distintos males de la población ¿Qué se hace frente a esta gran demanda? ¿Como han actuado los gobiernos frente a esta brecha? ¿Que dice el presiente Vizcarra sobre ello? Absolutamente nada.

La precaria situación  del sistema sanitario del país.

Para antes de la llegada del COVID nuestro sistema hospitalario ya estaba colapsado, ya que  el sector público solo cuenta con el 39 % de infraestructura hospitalaria a nivel nacional (lo demás es privado)  para atender a más de 28 millones de personas (exceptuando la EPS) que usan los distintitos regímenes de mal llamado Aseguramiento Universal de Salud (AUS), el cual se promovió con la intención de que los hospitales públicos contraten los servicios de las clínicas y aseguradoras privadas, dada su incapacidad para cubrir la demanda en salud.

Actualmente el 95% de esta infraestrurcura sanitaria pública (8,798) es de atención básica (nivel I) y la mitad de este grupo (4,392) no cuenta con medico dentro de su equipo sanitario (nivel I-1). Los hospitales son solo 212 nivel II); una cantidad mucho menor en relación al sector privado que cuenta con 297 hospitales en la misma categoría, la mayoría ubicados en Lima.

La política sanitaria no estuvo desde sus inicios enfocada en resolver la demanda de la población, tampoco lo está ahora; y las condiciones de precariedad en la que se encuentran estos hospitales siguen vigentes. No existe desde el gobierno la intención de revertirlas, porque no existe la voluntad política para hacerlo, ya que eso significaría en la practica restarle negocios a las ocho grandes corporaciones dedicados al sector salud[7].

Es por ello, que los recursos destinados al sistema de salud que señala la ministra Alva son insuficientes, necesitamos un shock de inversión en este rubro, y se tiene el dinero para hacerlo, pero no se tiene la voluntad política de usarlo en salvar vidas. El discurso del gobierno esta desconectado de la realidad y de las necesidades de la población.

El interés del capital y de sus gobiernos es el fomentar el desarrollo de la atención privada, ese siempre ha sido el objetivo, por ello los hospitales provisionales instalados a raíz de la pandemia, estarán solo mientras dure la pandemia.

Hay dinero para derrotar al COVID-19 y reestructurar el sistema sanitario con las Reservas Internacionales Netas (RIN)

Con las Reservas Internacionales Netas (RIN), podríamos comprar 30 millones pruebas moleculares por un valor unitario de 200 soles y el gasto total sería de 6 mil millones de soles. Usaríamos solo el 2% de estas reservas para conocer el número real de infectados y contar con políticas agresivas de aislamiento para controlar la pandemia.

Con ello podríamos además contar con las estimaciones de hospitalización real y proyectar las necesidades de equipos médicos necesarios. Entre ellos camas UCI y ventiladores mecánicos.

Asimismo, si solo usáramos 4 mil 168 millones de soles de estas reservas, podríamos construir 20 hospitales, con disponibilidad de 200 camas cada uno, tal como lo estimó Essalud en el 2019 al proyectar lo que podría cubrir con la deuda de sus asegurados[8], es decir, menos del 2% de las reservas actuales.

Y si quisiéramos cubrir la brecha total de Essalud, necesitaríamos 32 mil millones de soles, “que comprende 590 establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel de atención, y la incorporación de 9 mil enfermeras y 5 mil médicos para optimizar la atención de los asegurados”[8].

Lo más indignante de esto, es que la misma cantidad que se necesita para cubrir la brecha sanitaria de Essalud, es la que hoy cuenta el programa Reactiva Perú. La tercera parte de lo que el gobierno va a gastar para el gran empresariado que, según la BBC, ascenderá a 90 mil millones de soles[9] pero la ministra de economía anuncia como un gran logro el destinar solo 738 millones de soles para el sector salud.

Las tendencias para los próximos meses.

Estamos lejos de llegar a un pico máximo o una meseta como señaló el presidente Vizcarra. Los contagios por COVID se incrementarán en los próximos días y semanas por la cantidad de pacientes infectados. Los protocolos que se busca aplicar serán insuficientes y no existe voluntad política para usar los recursos disponibles y revertir las limitadas condiciones hospitalarias y la crítica situación económica de la población en general

Los trabajadores deben ser conscientes (además) que la pandemia COVID 19 ha profundizado la crisis económica y el gobierno peruano (que responde a los intereses de las grandes empresas) prepara un plan de reactivación económica que traerá mayores agresiones a sus derechos[10].

Los trabajadores deben prepararse para responder a estas agresiones y centrarse en fortalecer sus organizaciones, fortalecer la unidad clasista y forjar alianzas con los demás sectores populares, campesinos, estudiantes, trabajadores independientes y microempresarios[11].

Las consignas ya se tienen, varias organizaciones vienen levantándolas, hay que exigir mejoras en sus condiciones laborales, un mayor gasto en el sistema sanitario para revertir las carencias del sector y las necesidades contra el COVID 19, hay que conquistar nuevamente la estabilidad laboral, hay que lograr la pensión universal, la ampliación de los bonos familiares mientras dure la pandemia sanitaria, y el impuesto a la riqueza, como banderas de lucha centrales.

 

Bibliografía

[1] https://www.confiep.org.pe/noticias/actualidad/presidenta-de-la-confiep-no-podemos-pasarnos-la-vida-en-cuarentena/

[2] https://rpp.pe/economia/economia/suspension-perfecta-de-labores-mas-de-200-mil-trabajadores-estarian-siendo-afectados-noticia-1263520

[3] https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/05/WEB-Comunicados-N40-15-de-mayo-2020.png

[4] https://andina.pe/agencia/noticia-bbc-mundo-destaca-a-peru-alistar-mayor-plan-estimulo-america-latina-790847.aspx

[5] https://elperuano.pe/noticia-mef-se-fijan-s-783-mllns-para-enfrentar-coronavirus-93124.aspx

[6] https://marx-engels.com/la-vida-del-pueblo-es-primero-pero-el-gobierno-los-quiere-dejar-a-su-suerte/

[7] https://ojo-publico.com/93/los-duenos-de-la-salud-privada-en-el-peru

[8] https://diariocorreo.pe/peru/essalud-se-podria-construir-20-hospitales-si-se-logra-recuperar-deuda-921367/

[9] https://andina.pe/agencia/noticia-bbc-mundo-destaca-a-peru-alistar-mayor-plan-estimulo-america-latina-790847.aspx

[10] https://marx-engels.com/en-el-centenario-de-la-admonicion-del-amauta-mariategui-a-los-trabajadores/

[11] https://marx-engels.com/en-el-centenario-de-la-admonicion-del-amauta-mariategui-a-los-trabajadores/